-
Bloqueo a la fábrica de armas nucleares de Burghfield (RU), septiembre 2013
-
Plaza de la Virgen, València, 1983
cuarenta años de antimilitarismo y noviolencia
recuperando y conociendo el pasado para orientarnos en las luchas de aquí y ahora
-
Bloqueo a la fábrica de armas nucleares de Burghfield (RU), septiembre 2013
-
Derribo simbólico de los cuarteles de la Alameda, València, abril 1997
-
campañas y líneas de trabajo
construyendo paso a paso una cultura de paz y un presente sin ejércitos ni guerras
-
VI Inspección ciudadana a la base de la OTAN de Bétera, València, mayo 2008
-
VII Inspección ciudadana a la base de la OTAN de Bétera, València, noviembre 2008
-
Encadenamiento por la objeción colectiva al servicio militar, València, años 80
-
participa - colabora - apoya
nos impulsa la labor voluntaria, la colaboración desinteresada y el apoyo económico de personas como tú
-
Presérvate del Ejército: acción frente a Capitanía General, València, noviembre 1998
-
Toma la base: VIII inspección a la base de la OTAN en Bétera, València, diciembre de 2011
-
Bloqueo al tren con equipamiento de la base de la OTAN en Bétera, València, octubre de 2004
-
contagiar la desobediencia
porque creemos en la superior legitimidad y eficacia de la acción noviolenta para la transformación radical de la sociedad
Ocupación del centro de reclutamiento por la insumisión en los cuarteles, València, noviembre de 1999
-
Bloqueo del acceso de vehículos de la Fuerza de Maniobra, València, noviembre de 2002
-
I inspección ciudadana a la base de la OTAN de Bétera, València, marzo de 2003
-
tenderete antimilitarista
pídenos libros, camisetas, dvds y demás material a través de nuestra tienda virtual
-
Presentación de insumisos-desertores en el Gobierno Militar de Madrid, marzo de 1997
-
Taller de campañas de acción noviolenta en Quito (Ecuador), marzo de 2014
-
Recortar lo militar: acción acuática internacional contra el gasto militar, Las Palmas de Gran Canaria, abril 2014
-
Bloqueo al transporte de tanques para las maniobras Trident Juncture 2015 de la OTAN, puerto de Sagunto, octubre 2015
-
Bloqueo al transporte de tanques para las maniobras Trident Juncture 2015 de la OTAN, puerto de Sagunto, octubre 2015
-
Charla de Gabriela Serra sobre desobediencia civil y movimientos sociales, Ca Revolta (València), diciembre 2016
-
Ocupación del Consulado Ruso en València contra el bombardeo de Alepo, València, septiembre 2016
-
Concentración frente al Consulado Ruso en València contra el bombardeo de Alepo, València, octubre 2016
Tras las líneas del Estado Islámico en Raqqa
Tras las líneas del Estado Islámico en Raqqa: "La gente está esperando su turno para morir"
Seif al-Dawleh en la ciudad de Raqqa este viernes. Foto cortesía de “Raqqa is being slaughtered silently”.
Noura Hourani y Justin Clark
Publicado el 14 de agosto de 2017 en Syria Direct.
En un barrio de la ciudad de Raqqa ocupado por el Estado islámico, el periodista local Zaid a-Thabit utiliza una pequeña antena parabólica improvisada para conectarse a Internet, acceder a Facebook y compartir noticias de su ciudad natal.
"El Estado Islámico prohíbe este tipo de equipo", cuenta a-Thabit a Noura al-Hourani de Siria Direct . “Si lo encuentran, me costará la vida”.
Pero últimamente, el Estado Islámico (ISIS) ha estado demasiado preocupado por los combates como para vigilar a los residentes locales como suelen hacerlo, dice a-Thabit.
Hace dos meses, las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF) respaldadas por Estados Unidos pusieron en marcha la fase final de su campaña para expulsar al Estado islámico de su capital siria de facto. Fortalecidas por el apoyo aéreo de la coalición liderada por Estados Unidos contra la IS, las SDF han tomado el control de más del 55 por ciento de la ciudad.
A medida que los bombardeos de la coalición atacan objetivos dentro de la ciudad, Thabit describe las condiciones como "infernales": una "guerra callejera urbana donde IS se basa en francotiradores y trampas explosivas" para evitar los avances de las SDF.
"Está claro que el Estado islámico no tiene intención de rendirse fácilmente", dice.
Detrás de las líneas del frente, los residentes se resignan a la guerra urbana diaria en el exterior de sus casas, dice un segundo vecino de Raqqa. A sólo 800 metros de las líneas de frente, Abu Muhammad se sienta solo en su casa.
"La gente está esperando su turno para morir", dice a Noura al-Hourani de Syria Direct. "No hay nada que hacer excepto mirar las bombas caer y ver quién ha sido asesinado."
"La situación es desesperada", dice Abu Muhammad. "Los heridos no esperan que llegue ayuda; Esperan la muerte".
Zaid a-Thabit es el seudónimo de un periodista sirio y vecino de Raqqa, de unos treinta y tantos años, que actualmente reside en un barrio sitiado y controlado por el Estado Islámico.
P: En el territorio del Estado islámico, trabajar como periodista está castigado con la muerte. ¿Cómo puedes hablar con los medios de comunicación? ¿Cómo estás hablando conmigo ahora mismo?
Yo uso Internet por satélite para mi trabajo. Es sólo una pequeña antena parabólica y un receptor. Por supuesto, Estado Islámico prohíbe este tipo de equipo. Si lo encuentran, me costará la vida. Siempre lo oculto, y sólo puedo usarlo durante ciertos momentos.
En la actualidad, Estado Islámico está ocupado combatiendo, por lo que ya no hay coches pasando alrededor para comprobar si hay dispositivos de comunicación. Esto me permite entrar en contacto con el mundo exterior más últimamente.
P: ¿Cómo es posible llevar a cabo un periodismo veraz y oportuno dentro de Raqqa dada la naturaleza increíblemente violenta de la guerra urbana en curso?
Con la intensidad de los bombardeos y el elevado número de masacres, la situación se ha vuelto aún más difícil en lo que respecta a la documentación de los bombardeos. Hemos pedido a la gente que coloque un pedazo de papel en sus bolsillos con su nombre y dirección escrita para que podamos saber quiénes son después de un bombardeo.
Ésta es la tragedia a la que hemos llegado. Los reporteros de la zona están contando [a los muertos] con sus dedos, trabajando con [los medios más simples] en las circunstancias más peligrosas.
Por esta razón, las noticias de los bombardeos y sus víctimas se producen un día o dos después, tal vez más. En cuanto a las imágenes, es demasiado peligroso sacar imágenes en las zonas vigiladas por Estado Islámico.
P: ¿Cómo transmitirías la situación de Raqqa al mundo exterior?
Es más que catastrófica, no puedo describir la situación más que como infernal. La gente está esperando su turno para morir.
Aquí, puedes encontrar la muerte de muchas maneras. Por bombas, el hambre, la sed. Todos están atrapados [en Raqqa] sin salida. La gente ha caído en tal desesperación que están convencidos de que nunca se irán.
Al principio, había gente que encontraba maneras de sobrevivir y escapar de la ciudad. Hoy, después de las masacres diarias que la gente está presenciando y el asedio que se les impone, viven con una desesperación total en sus corazones. La mayoría de ellos ya no están interesados en irse, todo el mundo está esperando la muerte.
La ciudad no tiene agua ni comunicaciones [teléfono, internet, etc]. Todos son prisioneros en su propia casa. No salen nunca sino es para buscar algo comida para que no se mueran.
Cuando la gente oye las bombas, dejan sus hogares, no para recuperar a los muertos, sino para buscar comida.
P: ¿Cuál es la situación actual en la ciudad? ¿Cuántos miembros de Estado Islámico están combatiendo según su estimación?
La batalla es una guerra callejera urbana donde Estado Islámico se basa en francotiradores y trampas explosivas. Por lo que he podido calcular, los cifras del Estado Islámico no superan los 400 combatientes.
Las SDF está avanzando lentamente con el apoyo aéreo de la coalición.
Está claro que Estado Islámico no tiene intención de rendirse fácilmente.
***
Abu Muhammad es un vecino de Raqqa de 45 años de edad y padre de tres hijos.
P: Describa la atmósfera dentro de Raqqa. ¿Están los civiles esperando que las SDF tomen el control sobre la ciudad?
Soy una de las muchas personas que se sienten como si hubieran perdido la cabeza. No puedo soportarlo más. Hay momentos en que me siento como si estuviera viviendo un sueño, esperando a que me despierten. Antes pensaba que era fuerte, pero ahora literalmente me he derrumbado. Me paso la mayor parte del día llorando, ni siquiera haciendo ruido.
Mira, a la gente no le importa quién tome el control. Todo lo que quieren es que esta situación se acaba de una vez. La mayoría de la gente preferiría morir antes que seguir viviendo así.
P: ¿Aún quedan centros médicos? ¿Qué sucede cuando alguien está herido?
No, no hay ninguno. Todo lo que queda es un solo hospital que está medio destruido. Y ni siquiera tienen ambulancias ni capacidad de atender emergencias porque el Estado islámico monopoliza todos los suministros médicos para sus propios miembros.
La situación es desesperada. Los heridos no esperan ayuda, esperan la muerte.
P: Explíqueme la situación. ¿Cómo se alimenta? ¿Cómo es la vida cotidiana en Raqqa?
Todo el mundo está encerrado en sus hogares. Salir es muy peligroso por los francotiradores de Estado Islámico, no puedes saber a qué le van a disparar.
No tienes nada que ganar saliendo de casa, no hay nada que hacer excepto ver las bombas caer y ver quién ha sido asesinado y quién está herido.
No puedes mantenerte en contacto con la gente aquí, ya que los teléfonos están cortados.
P: ¿Vive usted solo? ¿Dónde está su familia?
Tengo tres hijos y mi esposa. Los envié a Deir e-Zor hace un rato con otra familia desplazada que tenía un coche. Me quedé solo aquí, ya que en ese momento Estado Islámico sólo permitía salir a las mujeres y los niños.
P: Salir es peligroso y no hay trabajo, ¿cómo puede alimentarse y sobrevivir?
En algunos barrios hay tiendas que venden shairia [tallarines], quizás burghul, pan y comida enlatada caducada. La gente que vive en la misma calle que la tienda puede ir allí, pero para aquellos que están lejos, salir de la casa es muy peligroso, e incluso si llegas a la tienda puede que no encuentres nada para comer.
Prácticamente nadie tiene alimentos almacenados, ya que antes del asedio la comida era muy cara. La gente que almacenó alimentos, fueron en todo caso artículos no perecederos ya que no hay electricidad para conservarlos.
En mi caso, gracias a Dios, si mi vecino no se hubiera marchado hace dos semanas dejando unas aceitunas, pan y un poco de burghul, habría muerto de hambre.